martes, 29 de marzo de 2022

MIGRACIÓN, RACISMO Y DISCURSO.

 TEXTO 2

TÍTULO: MIGRACIÓN, RACISMO Y DISCURSO.

CITA APA: De Battista, G. (2022). Migración, racismo y discurso.: Los/as migrantes a través de las estrategias representativas del diario La Nación. Perspectivas Revista De Ciencias Sociales, (12), 431–450. https://doi.org/10.35305/prcs.vi12.527.

RESUMEN: A través del texto y del habla, las élites discursivas prefiguran la imagen que una gran parte de las personas se forjan de “los otros”, con quienes en muy escasas ocasiones establecen contacto o vínculos reales capaces de poner en cuestión dichos esquemas perceptivos. Este artículo se propone dilucidar las modalidades contemporáneas que adopta la representación del/a migrante, uno de los principales focos de alterización o extrañamiento a partir del cual los ciudadanos/as nacionales se conciben a sí mismos/as. Para la consecución de dicho objetivo, se analizarán una serie de artículos periodísticos de publicación reciente a la luz de las formas específicas que, a lo largo de la historia argentina, ha adquirido la construcción discursiva de la figura de los/as migrantes.

CONCLUSIONES: Tras el análisis de los artículos de ‘’La Nación’’, vemos como el racismo está muy presente en la migración y que no solo se debe a una cuestión de raza si no a todo lo que esta movilización esconde. Cómo se ve afectada por la militarización de fronteras y por todos los asuntos económicos que no les convienen que vean la luz.

Una cara del racismo en la migración es etiquetar los delitos con la nacionalidad y la procedencia de la persona que lo realiza para así poner la sociedad en un estado de alarma y crisis contra la migración clandestina o ilegal.

ACTITUDES DEL ALUMNADO HACIA LA IGUALDAD DE GÉNERO.

TEXTO 1

TÍTULO: ACTITUDES DEL ALUMNADO HACIA LA DESIGUALDAD DE GÉNERO.

 CITA APA: García Pérez, R., Rebollo Catalán, M. A., Buzón García, O., González-Piñal, R., Barragán Sánchez, R., & Ruíz Pinto, E. (2010). Actitudes del alumnado hacia la igualdad de género. Revista de Investigación Educativa28(1), 217–232. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/rie/article/view/98951.

RESUMEN: Este artículo recoge algunos resultados derivados de un proyecto de excelencia subvencionado por la Junta de Andalucía, cuyo propósito es crear y ofrecer recursos digitales para el diagnóstico de la cultura de género en la escuela. Este artículo presenta los resultados de una escala de actitudes, válida y fiable, que permite medir el grado de predisposición del alumnado hacia la igualdad y la coeducación. Con este artículo pretendemos conocer las actitudes del alumnado hacia la igualdad. La escala de actitudes obtiene un coeficiente de fiabilidad de 0,91 y una saturación media de los ítems en el componente principal de 0,525. Participan en este estudio 728 alumnos y alumnas de Educación Primaria y Secundaria de la provincia de Sevilla. Los resultados muestran actitudes del alumnado favorables hacia la igualdad, aunque se observan diferencias entre chicos y chicas. Los datos indican que el alumnado presenta mayores déficits en el plano relacional.

CONCLUSIONES: En las tablas en las que se ven registrados los datos de este estudio podemos ver cómo en algunos conceptos del contexto sociocultural se aprecia cierta igualdad pero destacando la fuerza y el poder de los hombres. Dentro del plano relacional se observa una clara superioridad masculina ante la femenina.

Por otro lado tenemos el plano personal, en el que claramente se ven actitudes sexistas por parte de los hombres, dando a entender que las mujeres somos más débiles, las encargadas de la casa y que los hombres son los fuertes y corpulentos que pueden encargarse de deportes y actividades de riesgo, además de ser los encargados de mantener económicamente a la familia. Otros aspectos que encontramos en este estudio es la homofobia que sufre la sociedad, menospreciando a los hombres homosexuales.

Pese a que los datos obtenidos son favorecedores hacia la sociedad masculina, con los resultados vemos como estos estudiantes están por la labor de un sistema de cambio hacia la igualdad de género, eliminando así las actitudes sexistas.


Reto del Hambre Cero

 TEXTO 2 

Título: Reto del Hambre Cero: una estrategia de las Naciones Unidas, su relevancia en la agenda mundial y su trascendencia en Colombia 

Cita APA: Ruge, E. F. P. (2017). Reto del Hambre Cero: una estrategia de las Naciones Unidas, su relevancia en la agenda mundial y su trascendencia en Colombia. Revista Via Iuris, (22), 189-208. 

Palabras claves: Reto del Hambre Cero, hambre, Colombia, Brasil, Guatemala, derecho a la alimentación adecuada. 

Resumen: El Reto Hambre Cero es una estrategia para erradicar el hambre en el mundo de una vez por todas, basada en el ejercicio efectivo del derecho a la alimentación adecuada. Esta es una estrategia impulsada por las Naciones Unidas en respuesta a una situación de hambruna que afecta a millones de personas. Es necesario analizar el contenido y la naturaleza jurídica de la estrategia a partir de la observación de la literatura en el marco del sistema internacional de la ONU, para comprender su relevancia en la agenda mundial, especialmente en América Latina y la Organización de Integración Americana. Casos en países con experiencia especial, como Brasil y Guatemala. Lo anterior, con el propósito de evaluar la trascendencia de esta estrategia mundial en Colombia al finalizar el término de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), estableciendo así el rezago actual en el que se encuentra el Estado colombiano tras la inexistente integración del Reto del Hambre Cero al ordenamiento jurídico nacional y ante la insuficiencia de herramientas estatales encaminadas a garantizar la observancia del derecho a la alimentación adecuada 

Conclusión: Entender que el Reto Hambre Cero es una cosmovisión unida en Colombia luchando por acabar con el hambre, aunque no se están impulsando programas ni normativas en nombre del Hambre Cero como países como Brasil y Guatemala, sí hay un fundamento mínimo de ley, exigiendo a los Estados y particulares estar obligado a garantizar la observancia del derecho a una alimentación adecuada Es mínima esta fundamentación debido a la inexistencia de un desarrollo normativo constitucional o legal que integre el Reto del Hambre Cero al ordenamiento jurídico nacional, mediante el cual se reconozca como derecho fundamental el derecho a la alimentación adecuada y se ideen herramientas que versen sobre: la sustentabilidad desde la producción hasta el consumo de los sistemas agroalimentarios; el fin de la pobreza rural; la eliminación del desperdicio de alimentos; la accesibilidad a una alimentación adecuada, y la erradicación de todas las formas de malnutrición, incluyendo la desnutrición y la desnutrición crónica, con el fin de erradicar el hambre en el mayor número de personas y en el menor tiempo posible, para garantizar la disponibilidad, acceso, inocuidad y aceptabilidad cultural de los alimentos, y lograr una efectiva protección no solo en poblaciones objeto de discriminación, sino de toda la población habitante del territorio nacional. En el ordenamiento jurídico nacional debe construirse sobre la base del bienestar, la resiliencia y la sostenibilidad un derecho a la alimentación adecuada, que sea considerado como fundamental, ajustado a las necesidades internacionales, que signifique la articulación del trabajo de cada estamento del Estado, y que primordialmente enseñe a las familias y a la sociedad a contribuir a la disponibilidad y al acceso de los alimentos, mediante la difusión de información y el mejoramiento de la capacidad autónoma de producción, de conformidad con los fundamentos del Reto del Hambre Cero. Esta perspectiva debe trascender la normatividad para incentivar en el quehacer diario de toda persona, pues es la manera en la que se materializa la lucha de la humanidad contra el hambre.

La educación y el fin de la pobreza: hacia el cumplimiento de los objetivos y metas de desarrollo sostenible

 TEXTO 1 

Título: La educación y el fin de la pobreza: hacia el cumplimiento de los objetivos y metas de desarrollo sostenible 

Cita APA: Carchi-Cuenca, C. J., & Villacis-Salcedo, J. A. (2018). La educación y el fin de la pobreza: hacia el cumplimiento de los objetivos y metas de desarrollo sostenible. Maestro Y Sociedad, 16–27. 

Palabras clave: Objetivos de desarrollo sostenible, pobreza, pobreza extrema, educación. 

Resumen: Uno de los propósitos fundamentales de la Agenda 2030 es erradicar la pobreza en todas sus formas y dimensiones, condición fundamental para que todos los seres humanos puedan realizar su potencial con dignidad e igualdad. Muchos esfuerzos y recursos se dedican a lograr este objetivo en todo el mundo, especialmente en los llamados países en desarrollo, entre los que se encuentra el Ecuador. Además de ser considerado por los académicos como un indicador importante para medir la pobreza, obtener una educación de alta calidad también es una de las formas más importantes de eliminar la pobreza. Basado en un análisis de la literatura, este artículo explora la relación entre pobreza y educación y evalúa la contribución que esta última puede y debe hacer para el logro del ODS 1. 

Conclusión: Desde la perspectiva del papel de la educación, especialmente de la educación superior y su potencial para la erradicación de la pobreza, los objetivos de la política educativa deben ser: Proporcionar a los grupos desfavorecidos un enfoque de educación de calidad, recomendaciones adaptadas a sus necesidades y desde una perspectiva de desarrollo humano. Teniendo en cuenta las metas y objetivos de la Agenda 2030, ampliar sus capacidades a través de la educación y empoderar a los grupos vulnerables, incluidos los pobres. Desarrollar programas para colectivos con necesidades educativas especiales, educación para la resiliencia a los riesgos y vulnerabilidades ambientales y sociales, construir alianzas nacionales e internacionales para obtener los recursos materiales y financieros necesarios para el desarrollo de la educación. Promover la colaboración y la movilidad académica para asegurar los recursos humanos necesarios para mejorar la educación

lunes, 28 de marzo de 2022

Sinergia entre la salud visual y la educación para el desarrollo sostenible

 TEXTO 2:

    - Título: 

Sinergia entre la salud visual y la educación para el desarrollo sostenible

    - Norma Apa: 

Peraza de Aparicio, C. X. (2021). Sinergia entre la salud visual y la educación para el desarrollo sostenible. RECIMUNDO, 5(1 (Suple), 33-43. https://doi.org/10.26820/recimundo/5.(Suple1).oct.2021.33-43

    - Resumen: 

A nivel mundial, por lo menos 2200 millones de personas tienen deficiencia visual o ceguera, de las cuales al menos 1000 millones tienen una deficiencia visual que podría haberse evitado o que aún no ha sido tratada. El aprendizaje es un proceso por el cual se incorpora o modifica una conducta y se logra un “entendimiento profundo”, resultado de experiencias y prácticas que permiten al ser humano la adaptación a las exigencias del medio El objetivo del artículo es analizar la sinergia entre el ODS 3 (Salud y bienestar) y el ODS 4 (Educación de calidad), donde ambas se encuentran interconectadas cuando se trata del ser humano, para quién salud y educación se constituyen en derechos humanos e inalienables. 

    - Palabras clave: 

Salud visual, Objetivos de Desarrollo Sostenible, Dificultades de Aprendizaje, Lecto-escritura.

    - Conclusiones: 

En este texto se ha podido comprobar la estrecha relación que existe entre la salud y la educación, representados en la Agenda 2030 como el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 y Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. Es por ello que las patologías visuales y su detección tardía pueden culminar en consecuencias graves como la ceguera, afectando de manera significativa a la Educación de calidad y sus metas, de ahí la necesidad de dar mayor importancia al reconocimiento de la salud visual. Por tanto, se deben aunar los esfuerzos ante los entes gubernamentales para la exigencia de presupuestos y recursos humanos, materiales y tecnológicos, para el fortalecimiento del nivel de Atención Primaria en Salud, puerta de entrada para la difusión de la importancia de la salud visual.


Odeseizar la educación y la cooperación para el desarrollo en España: una mirada internacional a la AOD y al ODS 4

TEXTO 1:

    - Título:

Odeseizar la educación y la cooperación para el desarrollo en España: una mirada internacional a la AOD y al ODS 4.

    - Cita Apa: 

Martínez Usarralde, M. J., & Lloret-Catalá, C. (2020). Odeseizar la educación y la cooperación al desarrollo en España: una mirada internacional a la AOD y al ODS 4. Educar, 2020, vol. 2, num. 56, p. 333-348

    - Resumen: 

El presente artículo pretende centrar su atención en la política sectorial de la AOD vinculada a la educación desde la ingeniería cosmopolita de los objetivos de desarrollo sostenible que han permitido odeseizar las políticas mundiales (Barandiarán, 2017), de las que la cooperación y la educación constituyen dos objetos de análisis e investigación. Para ello, sus objetivos se centrarán en revisar el caso español del binomio AOD y educación, y cómo, estrechamente vinculado a la ortodoxia política mundial homogeneizadora que proviene de manera intencionalmente manifiesta por parte de los organismos internacionales, la AOD en la actualidad y en este ámbito específico se ha canalizado y transmutado en el cuarto objetivo de desarrollo sostenible (ODS 4). La metodología utilizada se basa en técnicas cualitativas centradas en el análisis documental y de contenido sobre AOD y ODS 4 procedente de organismos internacionales e informes oficiales. En las conclusiones se pretende articular el discurso inicial de la vinculación existente entre la política actual española del ODS 4 y la de la AOD, al tiempo que se explica su proyección futura más inmediata.

    - Palabras clave:

Cooperación para el desarrollo; educación; ayuda oficial para el desarrollo (AOD); objetivos de desarrollo sostenible (ODS); educación internacional.

    - Conclusiones:

¿A qué conclusión podemos llegar tras leer este texto? Como hemos podido comprobar, España destina solo un 5% de la AOD educativa, que al ser comparado con otros sectores (servicios sociales, reconstrucción de paz o género), resulta ser un porcentaje alto. Tras repasar cada uno de los análisis, cabe considerar que el sector educativo constituye uno de los principales receptores de fondos de la AOD española bilateral. En estos años han recibido ayuda en educación por parte de la cooperación española un total de 138 países, aunque sólo en 29 de ellos ha sido por un importe igual o superior al 1% del apoyo total. Desde la ONU, se ha planeado la Agenda Educativa 2030, un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad que constituye (ONU, 2015a, p. 1) «una oportunidad para que imaginarios sociales transformacionales sean el punto de partida para repensar visiones, estrategias y contenidos educativos, así como alinear las piezas de un sistema educativo con dichos imaginarios» (Oficina Internacional de Educación, 2017, p. 7). Para concluir, nos hallamos en proceso de conseguir en España un ODS 4 integral, inclusivo y equitativo, sostenible y vinculado al desarrollo humano y de las capacidades

Los objetivos de desarrollo sostenible, una estrategia para evitar la desnutrición materna

 Hola! Aquí os muestro un texto que trata Ema hambre y la desnutrición, se titula los objetivos de desarrollo sostenible, una estrategia para evitar la desnutrición materna.

  1. Título  

Los objetivos de desarrollo sostenible, una estrategia para evitar la desnutrición materna

  1. Cita APA 

Méndez, Y. E. R. (2020). Los objetivos de desarrollo sostenible, una estrategia para evitar la desnutrición materna. Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI, 4(1), 29-42.

https://revistacunori.com/index.php/cunori/article/view/107/146


  1. Palabras clave

Objetivos de desarrollo sostenible, desnutrición en embarazadas, restricción del crecimiento intrauterino, bajo peso al nacer.


  1. Resumen o abstract

Resumen: La desnutrición materna es una problemática multifactorial que a afecta directamente a la población en general al dar como resultado restricciones del crecimiento intrauterino, recién nacidos de bajo peso y aumentando la mortalidad materno-infantil. El objetivo del presente artículo es identificar cuáles de los objetivos de desarrollo sostenible pueden ayudar a disminuir la desnutrición en las embarazadas. Metodología: Para realizar la revisión del tema se identificaron artículos publicados en español tanto en Revistas como en medios electrónicos. Resultados: los objetivos: Fin de la pobreza, hambre cero, salud y bienestar, educación de calidad, igualdad de género, Trabajo decente, crecimiento económico y Reducción de las desigualdades tienen una influencia directa en disminuir la desnutrición en general y de las embarazadas. Conclusión: Existe un alto riesgo que al igual que no se cumplieron los objetivos del milenio no se logre alcanzar los objetivos del desarrollo sostenible.

  1. Conclusiones

Finalmente, tras haber leído el artículo, podemos destacar la importancia de la nutrición, y en este caso se habla de desnutrición materna, la cual afecta tanto a la madre como al bebé a la hora quedar embarazada. 

La  adecuada nutrición de las mujeres desde la infancia es  importante ya que ésta  repercutirá en sus descendientes, por lo cual se debe de trabajar arduamente en erradicar la pobreza para que toda la población tenga acceso a alimentación adecuada y eliminar la desigualdad de género para que las mujeres tengan las mismas oportunidades de alimentación, educación y trabajo que los hombres. 

Es necesario que las mujeres embarazadas tengan acceso a la atención oportuna en sus controles prenatales  para  poder  determinar  con  que  índice  de  masa  corporal  están iniciando y logren alcanzar la ganancia de peso adecuada para la edad gestacional lo cual influirá en tener hijos con adecuado peso al nacer, disminuyendo la mortalidad neonatal.

La ventana de los 1000 días es una de las estrategias muy importantes del objetivo hambre cero, ya que la alimentación de las embarazadas y de sus hijos hasta los primeros dos años de vida influirá en el desarrollo de los niños tanto física como psicológicamente, dándole oportunidades de alcanzar todo su potencial. La educación en mujeres es una prioridad, ya que está comprobado que las mujeres que tienen mayor grado de estudio se embarazan más tardíamente y tienen menor número de hijos, por lo que se debe de luchar por lograr el acceso de la educación para todos especialmente para las mujeres , dicha educación debe ser: inclusiva, equitativa y de calidad.


El androcentrismo científico: el obstáculo para la igualdad de género en la escuela actual.

 Hola! Aquí os muestro mi primer texto que se titula El androcentrismo científico: el obstáculo para la igualdad de género en la escuela actual. 

  1. Título  

El androcentrismo científico: el obstáculo para la igualdad de género en la escuela actual.

  1. Cita APA 

Bello, A. S. (2002). El androcentrismo científico. un obstáculo para la igualdad de género en la escuela actual. Educar, 91-102. https://raco.cat/index.php/Educar/article/download/20756/20596

  1. Palabras clave

Ciencia, coeducación, género, pedagogía crítica.

  1. Resumen o abstract

Resumen: La educación constituyó una de las primeras reivindicaciones de las mujeres. Suponía la posibilidad de incorporarse al espacio público en condiciones de igualdad a los varones. En la actualidad en la enseñanza obligatoria, bachillerato y en un gran número de carreras universitarias las chicas representan un porcentaje equitativo en relación a la totalidad del alumnado en las aulas y, además, obtienen unos exitosos expedientes académicos. Ante estos datos positivos cabría preguntarnos: ¿en qué está fallando el sistema educativo para que se sigan reproduciendo situaciones de desigualdad social en cuanto al género?

Este artículo analiza uno de los problemas más importantes que siguen vigentes en la educación escolar actual: el androcentrismo que impregna los contenidos científicos que se imparten en las aulas así como el análisis de su transmisión desde los libros de texto.

  1. Conclusiones

La conclusión que sacamos a partir de la lectura de dicho artículo, es que las mujeres antes no tenían el valor que en la actualidad han ganado. En lo que concierne a la educación, en la actualidad son muchas mujeres las que por mérito propio cursan unos estudios para posteriormente ejercer. Aunque desgraciadamente en el siglo en el que vivimos se sigue notando la desigualdad en muchos sectores y la infravaloración que sufren las mujeres en muchos aspectos. 

En estos años la reivindicación en favor de la educación fue una de las primeras reclamaciones invocadas por las mujeres como medio para incorporarse al espacio público y así lograr independencia y autonomía personal. El acceso a la formación académica lleva implícito dos grandes hitos en la historia de las mujeres: por un lado, la posibilidad de acceso a trabajos de mayor cualificación que los que tradicionalmente realizaban las mujeres y el segundo gran hito será el reconocimiento social de las potencialidades intelectuales de las mujeres, al mismo tiempo que se reforzaba su autoreconocimiento como individuos de pleno derecho. 

Para finalizar, se ha de recalcar que la institución escolar no discrimina por razón de sexo y que es la sociedad la que lo hace.

Conciencia ambiental en estudiantes universitarios

 TEXTO 2:

- Título:

Conciencia ambiental en estudiantes universitarios. Un estudio de la jerarquización de los

Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS).


- Cita APA:

Moreno, J. E., Rodriguez, L. M., & Favara, J. V. (2019). Conciencia ambiental en estudiantes

universitarios: un estudio de la jerarquización de los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS).


- Palabras clave:

ODS, estudiantes, objetivos, desarrollo, ambiental, universitarios, sostenible, trabajo,

sustentable, cuidado, social, participar, proambientales, medio, psicología, ambientales,

personas, cambio, educación, estudio, rango, actividades, conciencia, salud, metas, muestra,

resultados, mundial, motivación, mundo, hambre, vida, económico, crecimiento, referencia,

prioridades, problemas, temas, organizaciones, jerarquización, revista, año, comportamiento,

futuro, acciones, sociedad, bienestar, calidad, pobreza, realizar, observar, ayuda, seres

humanos, cuestionario, naciones unidas, empleo, país, método, sujetos, participación, edad,

jóvenes, propósito, medidas, urgentes, promover, acceso, grupos, investigación, universidades,

factores, evaluar, criterio, porcentaje.


- Resumen o abstract:

El objetivo de este experimento, es evaluar de qué manera los estudiantes universitarios

jerarquizan los objetivos de desarrollo sostenibles (ODS). Este experimento se centra en la

importancia que los jóvenes hoy en día dan a los problemas ambientales; como también el

interés que les dan a la participación en actividades pro ambientales.

Los objetivos que los estudiantes consideraron prioritarios fueron en orden de rango:

educación de calidad, fin de la pobreza, salud y bienestar, trabajo decente y crecimiento

económico, y finalmente hambre cero.


- Conclusiones:

El propósito de este experimento fue el de evaluar la preferencia de los estudiantes

universitarios respecto a los objetivos de desarrollo sostenibles (ODS). También se realizó para

calcular el grado de participación de los universitarios en actividades pro ambientales.

En este experimento participaron 149 mujeres y 66 varones, es decir, participaron un total de

215 estudiantes universitarios. Para la correcta ejecución de este experimento contaron con

varios instrumentos para su realización. En primer lugar, un cuestionario en el que se le

preguntaba varios datos personales (sexo, edad, estado civil, estudios en curso, residencia...). El

cuestionario continuaba con varias preguntas acerca de la participación en actividades de

ayuda social y de cuidado ambiental; también se preguntó acerca de la motivación para realizar

actividades pro ambientales.

Por último, a los participantes se les presentan los 17 ODS teniendo que ordenarlas según un

rango de 1º a 5º (antes se les explicó cada una de ellas para una mayor coherencia en el

experimento)

En el experimento salió en orden de rango: educación de calidad, fin de la pobreza, salud y

bienestar, trabajo decente y crecimiento económico, y finalmente hambre cero. Respecto al

ámbito ambiental, se ve de forma clara que no es algo prioritario para los estudiantes

universitarios de esta muestra.

En cuanto a la conciencia ambiental, se muestra en el estudio realizado que los estudiantes

están interesados en participar en organizaciones y en que se les enseñe sobre temas de la

realidad actual socioeconómica además (aunque en menor medida) sobre el cuidado del

ambiente.

Logro del Hambre Cero en Ecuador

 TEXTO 1:

- Título:

Logro del Hambre Cero en Ecuador: reflexiones sobre los programas de nutrición.


- Cita APA:

Enríquez, J. P., Vera-Martínez, D. J., & Santana, A. H. (2020). Logro del Hambre Cero en

Ecuador: reflexiones sobre los programas de nutrición. Innovare: Revista de ciencia y

tecnología, 9(3), 163-165.


- Palabras clave:

Población, Ecuador, bebidas, país, materna, programas, salud, lactancia, social, COVID,

alimentación, hambre, alimentos, consumo, ODS, protección, sistema, escolar, pobreza,

difusión, necesario, tendencias, nutricional, PAE, apoyo, nacional, estrategias, educación,

consumidores, erradicación, económicos, avances, iniciativas, bienestar, productos, promover,

infantil, beneficios, instituciones, incremento, política, madres, subalimentación, países,

información, rescate, consumidor, mundial, niveles, desnutrición, desarrollo, emergencia, OMS,

enfermedades, prevención, ley orgánica, compromiso.


- Resumen o abstract:

Es indiscutible que dos de los grandes problemas que afectan a la sociedad son la

desnutrición y la obesidad. Si sumamos a estos dos problemas los altos niveles de pobreza,

esta fusión genera complicaciones para alcanzar unos de los objetivos de las ODS (Objetivo

de Desarrollo Sostenible), la cual es la erradicación del hambre.

Ecuador es uno de los países donde más afecta esta problemática social; cerca de una cuarta

parte de sus habitantes (24.2%) experimentaron pobreza y un 7.9% padecieron de

subalimentación (PSAN, 2020).

Para poder cambiar esta conducta, es fundamental reincidir en aspectos nutricionales y

desarrollar destrezas que mejoren la resiliencia en el país en estos tiempos de COVID-19. La

Constitución de Ecuador, buscando mejorar el estado nutricional de la población, ha

reconocido el derecho de la alimentación. Gracias a la SAN se han desarrollado programas

para la protección social, generando así bienestar para la población.


- Conclusiones

Los objetivos de desarrollo sostenible, también conocidos como ODS, intentan luchar a favor

de la erradicación del hambre. En el caso de este texto se habla sobre como Ecuador tiene que

lidiar día tras día esta problemática social; la pobreza y la subalimentación en estas regiones

está más extendida. Es por esto que la Constitución de Ecuador reconoce el derecho de

alimentación. El país ha desarrollado esquemas que articulen la SAN generando así bienestar

para la población.

El Covid-19 es un gran impedimento para los avances de programas nacionales de protección

social es por esta razón que se lanzan proyectos para promover la SAN de la población infantil.

En Ecuador las iniciativas han sido precisas ya que se ha protegido la salud desde los

consumidores mediante la construcción de sistemas alimentarios más sanos en su vida

cotidiana.

Lo que es evidente es que Ecuador necesita acciones inmediatas como fortalecimiento de los

sistemas PAE en grupos vulnerables, implementación de lactarios en instituciones públicas y

privadas, mayor difusión nacional en la utilización del etiquetado de semáforo y rescate de

bebidas con productos tradicionales para así frenar el consumo masivo de bebidas azucaradas

fortaleciendo así la salud y el bienestar social.

Energía asequible y no contaminante

 Hola!! Aquí os dejo un texto sobre la energía asequible y no contaminante, os animo a que lo leáis ya que considero que es muy interesante.

TEXTO 2: ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE.

1.       Título: Energía asequible y no contaminante: El ODS 7 en la prensa y su utilización como recurso en la formación del profesorado

2.       Cita APA

Chuliá, R., & Vilches Peña, A. (2021). Energía asequible y no contaminante: el ODS 7 en la prensa y su utilización como recurso en la formación del profesorado.

3.       Palabras clave

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS), Educación CTSA; Problemática Energética; Prensa Escrita.

4.       Resumen

Tras haber realizado varias investigaciones sobre la energía sostenible y no contaminante, mostramos resultados los cuales buscan promover el uso de la prensa en la educación formal para concienciar sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.

Este estudio se ha centrado en la prensa como recurso para la difusión del ODS 7, Energía asequible y no contaminante. Se ha pretendido fomentar su uso en el profesorado en formación de Educación Secundaria (área de Física y Química) y en investigadores en formación en Didáctica de las Ciencias Experimentales, ya que estos son los pilares claves para sensibilizar al alumnado y a la comunidad de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Para ello, entre otros, se han utilizado diseños para implicar a los docentes en el tratamiento del ODS 7 en las aulas y contribuir así a concienciar a la ciudadanía de un uso responsable y asequible de la energía para impulsar sociedades más sostenibles e inclusivas.

5.       Conclusiones

Tras haber realizado una investigación profunda sobre la energía sostenible y no contaminante se puede concluir que dichos resultados son convergentes con la hipótesis de partida sobre la utilidad de la prensa para formar a los docentes en el ODS 7 Energía asequible y no contaminante.

Su utilización en la formación del profesorado de ciencias y en particular para tratar aspectos relacionados con la energía y el ODS 7, así como para fomentar la reflexión y el debate, es clave para avanzar en la transición a una nueva cultura energética y a sociedades más sostenibles. Se ha puesto de manifiesto, la capacidad motivadora de la prensa como herramienta para contribuir al conocimiento de los ODS, y del ODS 7 en particular, de los futuros docentes e investigadores participantes, lo que redundará en su mayor implicación para su tratamiento con el alumnado y la comunidad de investigadores en Didáctica de las Ciencias Experimentales.

 Publicado por Alba García Cruz.


Acción por el clima

Hola!! Aquí os muestro un texto sobre acción por el clima, os invito a que leáis y valoréis todas y cada una de las acciones que se llevan o se han llevado a cabo para conseguir un buen clima. Considero que es un tema muy importante del cual podemos aprender muchos conocimientos y llevarlos a la práctica para así conseguir que todos tengamos un buen comportamiento con el clima. 

1 TEXTO 1: Título: Los jóvenes impulsan la Acción por el Clima.

2. Cita APA.

Saab, N. (2019). Los jóvenes impulsan la Acción por el Clima. Quaderns de la Mediterrània= Cuadernos del Mediterráneo, (28), 273-277.

3.       Palabras clave

Juventud por el clima, manifestaciones, protestas, cambio climático, juvenil, huelgas, crisis ecológica, redes sociales, estudiantes, acciones visibles, protestas mundiales, medio ambiente, mejora del mundo.

4.       Resumen

La estudiante sueca Greta Thunberg, ha provocado una respuesta muy positiva entre jóvenes estudiantes de numerosos países, organizando numerosas manifestaciones, marchas y protestas para incitar a los gobernantes –cuyas respuestas, a veces, han sido significativamente airadas–, a detener el calentamiento global y el cambio climático con políticas efectivas a largo plazo.

Greta thunberg, inició una huelga en solitario para exigir una serie de acciones más comprometidas para afrontar el cambio climático, sentándose frente al parlamento sueco de Estocolmo para llevar a cabo su protesta, a partir de ahí es protesta se propagó convirtiéndose en un movimiento de protesta a escala mundial, llamado juventud por el clima, cuyo significado es que es un movimiento social, principalmente juvenil, apartidista, democrático, asambleario, horizontal, no-violento, antidiscriminatorio y ecologista profundo que lucha para concienciar a la sociedad y hacer presión política, mediante las huelgas y reivindicaciones en las calles, para que la emergencia climática esté en el centro de la agenda y se trabaje para paliar los efectos de la crisis ecológica, demostrados en los Informes de la ONU (IPCC e IPBES), y establecer los principios básicos de la justicia climática.

Muchos estudiantes de secundaria y universitarios participaron en huelgas por el clima extendiéndose así por diferentes países. A partir de ahí, los empresarios y líderes del foro económico mundial de Davos empezaron a dejar de ignorar los principios humanitarios fundamentales media la destrucción de las riquezas naturales en todo el mundo.

Los países árabes son especialmente sensibles al cambio climático, aun así las huelgas escolares no se llevaron a cabo en estos países, al igual que muchas manifestaciones por lo que las protestas que se han formalizado no se han traducido en acciones visibles. Esto ha hecho que los jóvenes apenas han participado en las protestas mundiales. Cuando el movimiento de la juventud árabe por el clima arrancó, un artículo lo describió como ``el nuevo grupo que iba a conquistar el verde´´, entre entusiasmo,

La gente joven se está dando cuenta de lo crítica que resulta esta situación y teme por su futuro, así que a través de las redes sociales esta serie de protestas se han virilizado aún más y la mayoría de las personas se están concienciando de que hay que respetar el medio ambiente, para obtener un buen clima, no por ello dejaran de luchar para que todo el mundo obtenga esta sensación  de intentar mejorar el mundo.

5.       Conclusiones

En conclusión, los sistemas naturales de todo el mundo se están viendo afectados por los cambios climáticos regionales, en particular los aumentos de temperatura, siendo así muy probable que esos aumentos de temperatura sean el resultado de las emisiones antropógenas de gases de efecto invernadero, considerando que la acción por el clima es una iniciativa enfocada a invertir en alternativas que reduzcan la emisión de carbono y la adaptación ante el cambio climático. Este objetivo pretende tomar medidas que frenen el cambio climático por los efectos que ello tiene para la población mundial.

Se busca mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional en relación con la mitigación del calentamiento global, así como para reducir los riesgos relacionados con el mismo ya que la salud es y será afectada por los cambios de clima a través de impactos directos olas de calor, sequías, tormentas fuertes y aumento del nivel del mar) e impactos indirectos (enfermedades de las vías respiratorias y las transmitidas por vectores, inseguridad alimentaria y del agua, desnutrición, desplazamientos, entre otros.

Publicada por Alba García Cruz.

¿En que puede consistir un buen profesor?.

 Hola! sobre este texto hablamos en que puede consistir un buen profesor, el hecho de conceptuarlos no quiere decir que el resto sean malos. Os invito a que leáis y reflexioneis.

  1. Título "¿En qué puede consistir un buen profesor?"

  2. Cita APA

Feito, R. (2004). ¿En qué puede consistir ser “buen” profesor?. Cuadernos de pedagogía, 332, PP.85-89.

3. Palabras clave

Profesor, escuela, aprender, secundaria, años, niños, docentes, profesores, educación, cambio, trabajos, alumnos, educativo, profesorado, social, nivel, actitud, conocimientos, características, materia, bachillerato, etapa, entrevistados, sector, convivir, tiempo, convivencia, mayoría, empírico, futuros, sociedad, ciudadanos, estudiantes, mundo, condiciones, adaptación, convertirse, tareas, grupo, escolarización, educativa, primaria, sectores, educador, maestros, instrucción, contenidos, especialista, ley, contraposición, izquierdas, derechas, política, formación, centro, realidad, padres, grado, desigualdades, sistema, compañeros, autonomía, docencia, entorno, infantil, promoción, cuestiones, profesional, obligatoria, opinión, pensamiento, manifiesto, cambios, presión, experiencia, necesidad, curriculares, tarea, detectar, academicista, papel, ventaja, implicación, investigaciones, duda, laborales, diplomas, abandonar, reflejar, aula, innovador, universitarios, licenciatura.

4. Resumen

En el texto se expone la duda sobre qué es realmente un buen profesor. Hace hincapié en el hecho de que unos profesores sean buenos no quiere decir que todos los demás sean malos, ya que depende de la sociedad y el contexto en el que se encuentre su forma de impartir la docencia.

Se critica la postura ́sensible ́ de los alumnos de hoy en día cuando la realidad es que se encuentran ante un mundo que sufre cambios constantes a una gran velocidad, por lo tanto, tienen que, como mencionan en el texto, aprender y ‘’desaprender’’ los conceptos adquiridos en la escuela para poder adaptarse a la evolución de las ciencias y tecnologías. Así pues no solo son los alumnos y alumnas los que tienen que adaptarse a este proceso cambiante en el que vivimos, si no que la escuela y el profesorado tiene un papel crucial en este desarrollo.

Uno de los cambios es la escolarización obligatoria en la ESO, lo que provoca un menor número de casos de abandono precoz de los estudios. Esto ha provocado que los profesores tengan que ser especialistas en una materia específica.

En cuanto a las características del dicho “buen profesor”, se espera que sean lo suficientemente autónomos como para no seguir de manera estricta el material curricular, que en los contenidos que se vean de dicha manera, puedan adaptarse a los alumnos y alumnas, fomentando su autonomía y que aprendan a pensar. También se ha de contar con buenas relaciones con sus compañeros y compañeras, así como con la comunidad educativa en general; así como unas características personales determinadas, como pueden ser el entusiasmo, el convencimiento de hacer bien las cosas, el respeto y el cariño.

En este texto, también se comentan las limitaciones que existen al cambio educativo. Se habla de cómo los docentes no están del todo formados desde el principio, dado que en los estudios universitarios previos a ejercer como maestro o profesor, solo se han dado de manera teórica, es decir, existe una falta de experiencias. También se analiza el condicionamiento que supone el aceptar que hay ciertos conocimientos que se van a exigir a los alumnos en cada uno de los cursos. En el caso de las desigualdades, no se suele detectar en el caso de los alumnos del propio centro, se tiende a dar cierta ventaja a aquellos cuyos padres pertenecen unas características próximas al de la escuela y que se preocupen por el progreso escolar de sus hijos. Para finalizar, se analiza también la presión social a la que están sometidos los profesores, ya que los padres y madres en educación secundaria están a favor de la enseñanza más academicista, y en educación infantil, existe una fuerte presión para que los niños y niñas pasen a primaria sabiendo leer y escribir, aunque al ser no obligatorio, hay niños que entrarían directamente desde su entorno familiar.

5. Conclusiones

En conclusión, después de aclarar qué se entiende por buen profesor y de que el hecho de conceptuar a ciertos profesores como “buenos” no significa que el resto sean malos, podríamos decir que los profesores deben cumplir una serie de requisitos. Como por ejemplo, actuar con cierto grado de autonomía y fomentarla también en el alumnado, tener

buena relación con la comunidad educativa, y por supuesto tener entusiasmo, empatía y sentido del humor para así poder motivar a los niños.

A pesar de que se cumplan estos requisitos no siempre la escuela funciona correctamente, esto es debido a la formación que reciben los profesores de Infantil y Primaria y la de los profesores de Secundaria, estos últimos apenas cuentan con una formación previa para la docencia, ya que simplemente se especializan en un área (Matemáticas, Física, Inglés, etcétera), aún así son los dos colectivos quienes consideran inadecuada su formación inicial. Luego tenemos el gran condicionamiento que conlleva el hecho de aceptar que hay ciertos conocimientos que se van a exigir a los alumnos sin los cuales se considera que no es posible avanzar de curso, en este problema encontramos la ausencia de reflexión. Por último encontramos la presión social, en Educación Infantil y Primaria es donde más se notan las presiones por parte de los padres a favor de una enseñanza academicista, en Educación Infantil existe la presión de que el alumnado llegue a la etapa de Educación Primaria sabiendo leer y escribir, a pesar de que este no es un nivel obligatorio.

Para finalizar, incluso el profesorado más comprometido experimenta serias dificultades para apreciar que las ciencias de la educación, las investigaciones, etc. pueden ser un soporte para la docencia. Max Weber decía que la escuela es una institución burocrática. Al igual que la iglesia de ayer, la escuela de hoy dispensa bienes de salvación: las credenciales, los títulos, los diplomas. Sin ellos resulta bastante complicado encontrar un empleo estable, bien remunerado y con posibilidades de promoción. No obstante, más allá de los diplomas, la preocupación de los padres por la enseñanza es más bien escasa.

 

Publicada por: Adriana Laguna Rastrojo

La educación en tiempos de pandemia: una situación excepcional y cambiante.

Hola! aquí os muestro un texto sobre la educación en tiempos de pandemia, ya que hemos vivido unos años un poco angustiosos.

1. Título: "La educación en tiempos de pandemia: una situación excepcional y cambiante."

2. Cita APA

Martínez-Novillo, J. R., y Alonso, R. F. (2021). La educación en tiempos de pandemia: una situación excepcional y cambiante. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 14(1), 4-13

3. Palabras clave:

Covid-19, Covid, pandemia, pandemia global, virus, escuela, aprendizaje, escuela, escuelas TIC, TIC, sociología, encuestas, encuestas online, desigualdades socioeconómicas, realidad social, sociedad, adaptación curricular, escuelas públicas, escuelas privadas, escuelas concertadas, afección de la pandemia, sistema educativo, desigualdades económicas, desigualdades sociales, desigualdades digitales, era digital, reto educativo, educación igualitaria, educación equitativa, derecho a la educación, suspensión de actividad, suspensión de actividad económica, cese de actividad, cierre de centros escolares, educación a distancia, educación presencial, clases online, posibilidad de conexión, wifi, conexión a internet, fibra óptica, confinamiento, confinamiento educativo, cierre perimetral, gripe, urgencia, empirismo, situaciones nuevas, situaciones imprevistas, estudios, paralización del trabajo, paralización global, descentralización administrativa, educación no presencial, clases sociales, diferencias, uso productivo de las TIC, adaptación a las TIC, teletrabajo, crisis sanitaria, escuela, colegio, universidad, instituto, bachillerato, educación infantil, educación primaria, colegios concertados, colegios privados, colegios públicos, universidades privadas, universidades concertadas, universidades públicas, instituto privado, instituto concertado, instituto público, LOE, LOMCE, LOMLOE, CELAÁ, Leyes de educación, Ley Orgánica, docencia presencial, docencia online, docencia semipresencial, semipresencial, clases, conocimientos, aprendizaje escolar, nueva normalidad, nuevas tecnologías, Tecnología de la Información, actualidad, actualización tecnológica, nueva forma de trabajo, Sociología de la Educación, ciencias sociales, inversión, inversión en educación, crisis sanitaria.

4. Resumen

Las ciencias sociales han querido estudiar las crisis generadas por la pandemia de covid 19 y a partir del resultado obtenido tras dicho estudio, hemos descubierto que no podemos prescindir de las ciencias sociales a pesar de los bajos ingresos que reciben sus investigaciones, por lo que ha provocado un desorden tras haber realizado cuestiones que normalmente no nos lo plantearíamos, siendo esta causante de haber afectado a los sistemas educativos a nivel global.

Este desorden terminó irrumpiendo en tensiones derivadas de las desigualdades socioeconómicas culturales y digitales que ya estaban presentes en la sociedad.
Éstas tensiones que se presentan en el ámbito educativo, por tanto, derivan en un gran reto teniendo en cuenta un aumento de las desigualdades educativas existentes que podría llegar a tener una pérdida de aprendizaje, con los desastres que eso conlleva.

Desde el 11 de marzo de 2020 hasta el 21 de junio, no pudimos llegar a la ahora conocida como “Nueva normalidad”.

Las repercusiones del covid-19 provocó el cierre de todos los centros educativos, así como la suspensión de la actividad formativa presencial, lo cual influyó de forma negativa a toda la población estudiantil. Tras esta influencia negativa, se dieron una serie de nuevas condiciones de enseñanza a distancia para todos aquellos usuarios que tuvieron que adaptarse a la comunidad educativa.

Para la educación, el cierre de las escuelas ha sido algo difícil y polémico ya que deja de cumplir alguna de las funciones sociales, la reapertura generó debates y los posicionamientos encontrados, que a su vez, posicionó a los profesionales de la educación con una carga de trabajo añadida, ya que se vieron obligados a tener que afrontar una nueva normalidad con lo que los debates y cargas que ello conlleva. A todo esto se le une la nueva reforma conocida como la ‘’ley celaá.’’

En el momento en el que la vacuna sea expandida por todos los ciudadanos, las clases volverán a ser presenciales y la educación se retomará con normalidad aunque tomando ciertas medidas de precaución intentando evitar así un rebrote similar que provoque nuevamente el cierre de los centros educativos.

El artículo nos habla sobre las brechas digitales, que se refiere a la diferencia entre el acceso y los conocimientos de uso de las nuevas tecnologías que existen, y cómo éstas han afectado a los diferentes tipos de población que existen hoy en día. Éstas pueden ser el acceso a las TIC, las destrezas técnicas o la instrumentalización para fines educativos.

Todo este proceso que se llevó a cabo provocó un aumento en la carga laboral de los docentes.

Finalmente, podemos decir que el método utilizado en este proceso se basa en estudios cuantitativos con encuestas online. Este método se utiliza para contabilizar atributos, actitudes, comportamientos y otras variables con el fin de oponerse a la hipótesis de un fenómeno en concreto. Su objetivo principal es determinar y establecer la relación entre una variable independiente y una variable dependiente dentro de una misma población.

5. Conclusiones

Tras haber leído y reflexionado sobre el documento “La educación en tiempos de pandemia, una situación excepcional y cambiante”, podemos destacar la pérdida de aprendizaje y otros tipos de dificultades que la pandemia ha causado a los alumnos y alumnas, cuyas familias no se posicionan en una clase alta o media en su mayoría, lo cual no les permite tener una buena conexión a internet o incluso medios para poder seguir la educación de manera online, puesto que prevalece la importancia de comprar alimentos y pagar otras cuestiones básicas para la higiene diaria, a un dispositivo con conexión a internet o bien la misma conexión wifi.

Las repercusiones del covid-19 provocó el cierre de todos los centros educativos, así como la suspensión de la actividad formativa presencial, lo cual influyó de forma negativa a toda la población estudiantil, en mayor o menor medida. Tras esta influencia negativa, se dieron una serie de nuevas condiciones de enseñanza a distancia para todos aquellos usuarios que tuvieron que adaptarse a la comunidad educativa.

Pensamos que esto ha influido negativamente en los/as alumnos, alumnas y en los/as profesores/as a la hora de la evaluación y calificación debido a la falta de información.
Otro de los principales retos que la pandemia ha supuesto ha sido garantizar la inclusión y el acceso igualitario a oportunidades de aprendizaje a distancia.

Por toda esta situación, ha sido muy necesaria la cooperación de las familias, aunque no podemos olvidar la dificultad que ha supuesto para padres, madres, cuidadoras y cuidadores poder combinar sus tareas del hogar, el teletrabajo, así como con el cuidado y formación de sus hijos.

 Publicado por Adriana Laguna Rastrojo

 

Expansión del sistema educativo y reducción de la desigualdad de oportunidades de España.

1. Título

Expansión del sistema educativo y reducción de la desigualdad de oportunidades en Esapaña.

2. Cita APA

Bernardi,F.,y Requena, M (2007). Expansión del sistema educativo y reducción de la desigualdad de oportunidades en España.

https://www.funcas.es/wp-content/uploads/Migracion/Articulos/FUNCAS_PS/006art09.pdf

3. Palabras clave

Procesos de expansión, población, desigualdad, evolución, clase social, educación, nivel educativo, clasificación, estudio, escolarización, análisis, oportunidad, enseñanza, España, crecimiento, sistema educativo, sociedad, aproximación, individuo, distribución, oportunidad, generaciones, desigualdad educativa.

4. Resumen o abstract

Este artículo habla de la expansión del sistema educativo en España de la mano de una reducción de la desigualdad de oportunidades educativas de ciudadanos de diferentes orígenes sociales. De acuerdo con los datos y argumentos que se exponen en este artículo, a medida que avanzaba el siglo XX, las cohortes de nacidos de padres pertenecientes a todas las clases sociales han obtenido claras ganancias en logro educativo, tanto más significativas cuanto más baja la clase social. La ventaja educativa de las clases más acomodadas se ha reducido, mientras que las clases trabajadoras han visto cómo su desventaja relativa a otras clases en cuanto al acceso a niveles de enseñanza secundaria y universitaria se acortaba sustancialmente.

5. Conclusiones

En este artículo se han ocupado del cambio de la desigualdad de oportunidades educativas que ha tenido lugar entre las sucesivas generaciones de españoles nacidos entre los años XX y los primeros años 60. Para empezar el articulo pone de manifiesto la asociación subyacente entre la clase social y el nivel educativo que se da en la población española de ambos sexos nacida entre 1920 y 1966. Dicha asociación no es sólo relevante, sino, claramente positiva, en el sentido de que las clases sociales mejor situadas en el sistema de estratificación son las que invierten más en la educación de sus hijos y obtienen para ellos títulos educativos de nivel más alto. Desde mi punto de vista considero que la expasion del sistema educativo español es el contexto en el que debe analizarse el cambio en la desigualdad de oportunidades educativas. La información analizada en dicho artículo apunta positivamente al hecho de que cada una de las seis clases sociales aquí consideradas han sabido obtener del proceso de expansión de la enseñanza en España importantes ganancias intergeneracionales en materia de logro educativo. Por lo tanto, en la medida en que la experiencia española resulta generalizable y comparable a la de otros países, es muy clara. El caso de la sociedad española se sitúa junto al de aquellas otras que durante sus procesos de modernización educativa han conseguido reducir su desigualdad de oportunidades educativas. En otros términos, la notabilísima expansión del sistema educativo español no ha mantenido persistentes desigualdades educativas entre individuos de diferentes orígenes sociales, sino que ha conseguido reducirlas de forma considerable. 

Adriana Laguna Rastrojo, 1ºC subgrupo 1.

Calidad de la Educación, hacia su necesaria integración.

Hola! os presento mi primer tema del texto que he elegido, se llama Calidad de la educación, espero que os guste.


1. Título

Calidad de la Educación, hacia su necesaria integración.

2. Cita APA

Pérez Juste, R. (2005). Calidad de Educación, hacia su necesaria integración. Árticulo de investigación, pp. 11-33

http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:EducacionXXI- 95B6B887-7E7B-C847-395C-85334EC2ECC1/Documento.pdf

3. Palabras clave

Calidad de la Educacin. Calidad en Educacin. Modelos de calidad. Evaluacin. Certificacin. Acreditacin. Indicadores.

4. Resumen o abstract

El autor de este árticulo formula la tesis de que la tradicional preocupacin y las aportaciones de los educadores y pensadores de la educacin en torno a la naturaleza, sentido y esencia de la misma, puede y debe ser compatible con los movimientos, propuestas y actuaciones de nuestro tiempo en relacin con la calidad, en cuyo marco se pueden situar los planteamientos relativos a la gestin de la calidad, tales como los de Calidad total, ISO o EFQM, la evaluacin, la certficacin o la acreditacin.

En tal sentido, se analizan y formulan los conceptos de calidad de y en la educacin y se for- maliza una propuesta de integracin en la que la calidad de la educacin queda ligada a la misin de las instituciones y a sus proyectos educativos, y la calidad en se integra con el carc- ter de medio, relevante y eficaz, a su servicio.

Una propuesta de tal naturaleza debera tener su oportuno reflejo en las actuaciones nacio- nales e internacionales orientadas a la elaboracin de estndares e indicadores, dada su in- fluencia a la hora de encauzar las actuaciones de los responsables de los sistemas educativos, de los centros educativos y del propio profesorado.

5. Conclusiones

Tras a ver relfexionado, la calidad educativa es una filosofía que, involucrando a toda la comunidad educativa, implica y compromete a todos en un proyecto comn en el que se depositan toda expectativa de mejora y progreso. No debera ser asimilada a la eficiencia puesto que la calidad va ms allá del rendimiento ms o menos alto.

Definir cooperativamente y de manera colegiada el significado que queremos darle al termino calidad para las instituciones y definir a los educadores. Analizar cules son los programas convenientes para alcanzar, considerando el papel que debern jugar los maestros en sus logros, y cul deberá ser el proyecto de formacin permanente para llegar al perfil ideal del maestro que se desea para una propuesta concreta de calidad.

Adriana Laguna Rastrojo, 1ºC subgrupo 1.